Fabricantes de humus de lombriz, de materias orgánicas y envasado y distribución de productos para jardinería y agricultura ecológica y tradicional, tanto en extensiva como en invernadero. Fundada en 1987 en Moral de Calatrava, Manchaverde S.L es una de las empresas más antiguas dedicadas a la lombricultura.
Entrevista con Juan Carlos Molero Bados, Gerente
Pregunta.- Sin duda estamos ante una de las empresas de la comarca, cuya actividad puede ser de lo más curiosa y original. ¿Cuándo comenzó a funcionar y como ha sido su evolución?
Respuesta.- La actividad de la explotación se inició en 1982, aunque Manchaverde S. L. fue fundada en Marzo de 1987 en Moral de Calatrava, por lo cual nos encontramos ante una de las empresas más antiguas dedicadas a la lombricultura.
Al principio nuestra explotación, solo disponía de cinco lechos ó literas, en la actualidad somos uno de los mayores productores de humus de lombriz de Europa, con unos dos millones de kilos de producción.
P.- Lechos, humos, lombriz… términos ajenos al más profano en la materia. ¿De qué hablamos cuando decimos Lombricultura?
R.- La lombricultura (también denominada vermicultura) es una biotecnología que comprende una serie de operaciones relacionadas con la cría y producción de la lombriz Roja de California para reciclar sus residuos orgánicos transformándolos en humus y aprovechando al mismo tiempo la misma lombriz para múltiples usos: en vivo, para cebo de pesca y al ser tan rica en proteínas, como alimento para pollitos de todas clases (perdiz, codorniz, faisán, etc.) y en harina para mezclar con el pienso para peces, tanto de peceras domésticas como piscifactorías.
Sin duda la lombricultura es una actividad que cada día tiene más futuro, ya que ayuda al hombre a reciclar los restos de la mayoría de las materias orgánicas que produce tanto de origen animal como doméstico, evitando la contaminación y a la vez ayudándole en los sistemas de producción agrícola, forestal y de jardinería, poniendo a su disposición un producto totalmente ecológico y reconocido como ideal para el alimento de cualquier clase de plantas y germinación de semillas.
El humus de lombriz o lombricompuesto, es un fertilizante orgánico biorregulador y corrector de suelos que por su estabilidad no da lugar a fermentación o putrefacción.
Actualmente está considerado como uno de los alimentos más completos y de más rápida absorción por las raíces de las plantas.
P.- Y siguiendo con la complejidad de esta biotecnología, ¿cómo se crea una explotación de lombricultura?
R.- Para crear una explotación de lombricultura, lo primero que se necesita es un terreno, lo menos fértil posible para reducir su valor y con la presencia de agua valorar la mayor o menor producción de humus que deseamos obtener.
Una vez tengamos la disposición del terreno hemos de pensar en la fuente de alimento para las lombrices, que puede ser de origen animal (estiércoles de todas clases), vegetal (restos de cosechas) o domésticos (plantas de reciclaje).
En nuestro caso, hemos conseguido la cercanía a nuestra producción de la fuente de alimentación a partir del estiércol de las diferentes ganaderías de la zona: ovina, bovina, caballar; así como la utilidad de materias orgánicas procedentes de los núcleos urbanos, restos de cosechas, etc.
P.- Y, a modo de resumen, ¿cuál es la finalidad de la explotación que podemos ver en nuestra comarca?
R.- Evidentemente no nos limitamos a la obtención de humus de lombriz para consumo propio, sino que nuestra actividad se desarrolla a la producción de ese que producir ese humus para su comercialización en agricultura extensiva, intensiva, jardinería, macetas, etc. E incluso diferenciamos técnicas de crianza dependiendo si lo que deseamos es obtener lombrices para cebo de pesca, alimento de piscifactorías, granjas avícolas, etc.
P.- Y atendiendo a todo lo que nos habéis descrito, en vuestro caso ¿qué es lo que más se demanda?
R.- Debido a la calidad de nuestro producto y a sus altas prestaciones, la mayor demanda la tenemos en los invernaderos del Poniente Almeriense, consiguiendo los agricultores mayores producciones y adelanto en las cosechas.
En la actualidad y debido a la demanda, hemos creado una línea dedicada a la jardinería con humus de lombriz y un sustrato especial que por su composición y formulación creemos sea único en el mercado. Además, dedicada a la agricultura ecológica, estamos elaborando diferentes productos muy específicos pues, como está demostrado, el humus de lombriz por sí solo está acreditado como un producto natural y ecológico según los reglamentos de la Comunidad Europea.
Por supuesto, la actual concienciación de la sociedad en los temas ecológicos ha hecho que sean más los particulares y empresas interesadas en la lombricultura, pues con esta actividad se eliminan restos y desechos que se transforman en un producto excelente para su aplicación en agricultura y jardinería sin que sea un factor contaminante del medio ambiente.
P.- A lo largo de estos años de actividad, ¿qué destacaríais?
R.- Por un lado el hecho de contar con el certificado CAAE para nuestros productos especialmente indicados para la producción ecológica y, además, el habernos otorgado en abril de 2019 de la condecoración de la medalla de oro al mérito en el trabajo por parte de la Asociación Europea de Economía y Competitividad.
Texto y foto: Ayer&hoy